Claymore

Descubre a las claymore y su fantástico poder.

Dentro de la línea que Glénat dedica a sus publicaciones relacionadas con el shônen disfrutamos desde hace unos meses con “Claymore”. Se trata de un manga procedente de la factoría Shônen Jump, que acaba de ser adaptado al mundo del anime en Japón, y que en nuestro mercado ya ha alcanzado el quinto tomo. Su ambientación, de fantasía-medieval con monstruos y una serie de personajes protagonistas muy curiosos, ha permitido que la serie se haga un nombre propio en todo el mundo (en Estados Unidos también se publica el manga). A ello han contribuido otros elementos característicos de la obra, como la violencia de algunas escenas, la velocidad de las batallas, o la importancia de los personajes protagonistas.

Autor

Nacido en 1968 en Okinawa, Norihiro Yagi es un mangaka especializado en las historias de estilo shônen. Su debut se llevó a cabo en el año 1990 con “Undeadman”, manga con el cual ganó la edición 32 del Premio Akatsuka y que posteriormente se publicó en el Shônen Jump. Dos años más tarde llegó su primer manga serializado: la comedia “Angel Densetsu”. Con ésta trabajó hasta el año 2000, cuando la serie finalizó tras alcanzar 15 tomos recopilatorios. Posteriormente, en mayo del 2001, el Shônen Jump mensual comenzó a publicar “Claymore”, su nueva obra. Con ella dio un giro al estilo de sus historias, y hasta el momento, parece que la maniobra le ha salido muy bien.

Como pueden apreciar quienes hayan leído algún tomo de Claymore, Yagi no es un autor muy propenso a la hora de escribir freetalks o las columnas incluidas en las tapas de los tomos. Aún así, se sabe que entre sus aficiones está escuchar música hard rock, los videojuegos, conducir, o practicar artes marciales.

El Manga

“Claymore” nos sitúa en un mundo de fantasía heroica donde los seres más poderosos no son bravos guerreros, sino bellas doncellas. Se trata de las claymore, unas mujeres a medio caballo entre espectros y humanas que cuentan con grandes habilidades para el combate. Además, tienen la posibilidad de activar un lado oculto de su personalidad, cercano al de los espectros, que les permite hacer uso de un poder añadido. Éstas claymore se encuentran dentro de una organización que trabaja realizando encargos por todo el mundo. ¿Su tarea?: eliminar a los espectros que aparezcan, siempre a cambio de una cantidad de dinero de la que ellas nunca se hacen cargo (otros vienen a buscarlo). Las claymore viajan y viajan, llevando a cabo limpiezas de pueblos donde los aldeanos viven aterrados, y sin preocuparse de nadie más aparte de ellas. Todo el mundo las teme, dado que no son realmente humanas, y viven constantemente en tensión por la posibilidad de transformarse en espectros. Y es que si hacen demasiado uso de su lado oculto, pueden terminar convirtiéndose en espectros para siempre, sin capacidad para recuperar su conciencia y aspecto humano.

La protagonista es Claire, una claymore aparentemente fría que termina uniéndose en su viaje a un joven chico débil y desprotegido. Pero la historia va mucho más allá, puesto que tras una primera introducción, el autor nos lleva al pasado para mostrarnos ciertos acontecimientos de importancia tanto en la historia de la protagonista como en la de las claymore. Así, poco a poco perfila un universo realmente crudo e interesante, en el cual la cantidad de personajes que puede aparecer con el tiempo es simplemente abismal.

El estilo del manga es un shônen puro y duro. Esto implica que podemos leer un tomo de “Claymore” en escasa media hora, puesto que muchas escenas carecen de textos, decantándose por secuencias de batalla o planos donde las palabras no son necesarias. El dibujo es muy claro, hace poco uso de tramas, y da gran importancia tanto a la cara de los personajes (especialmente los ojos) como a los momentos de batalla más emocionantes. Y aunque por lo general las viñetas carecen de decorados, optándose siempre por fondos blancos, en algunos momentos nos encontraremos con construcciones de acompañamiento muy bien perfiladas, muestra de la habilidad del autor.

Si bien de momento sólo han aparecido 5 tomos, la imagen que da la serie es de tratarse de un manga que alcanzará decenas de tomos. Por el momento sólo lleva 12 en Japón, pero visto lo visto, y al ritmo al que avanzan los acontecimientos, podemos esperar que se alargue de manera importante. Algo que agradará a los fans de éste estilo de shônens, quienes disfrutarán en todos los tomos con secuencias de batalla cuidadas y alguna que otra sorpresa para justificar la compra del volumen al margen de saber quién vivirá o morirá.

La Edición

Lo habitual en los mangas de Glénat, ni más ni menos. Una buena relación calidad-precio, con traducción a la altura de las circunstancias, buenas portadas, color en los extras de las tapas, y una impresión muy clara. En resumen, 200 páginas al precio de 7,50 euros.

Conclusión

Quienes estuvieran buscando un nuevo shônen de fantasía heroica con monstruos, grandes espadas, sangre, violencia, y un argumento interesante, encontrarán en “Claymore” una opción muy recomendable para complementar su colección de mangas. La historia avanza lentamente, y cada tomo se lee en un suspiro, pero se trata de una de esas aventuras que siempre gusta leer de vez en cuando. Además, el autor cuenta con algunos ases bajo la manga, y si el guión avanza de manera adecuada, dentro de unos cuantos tomos podremos encontrarnos con emocionantes acontecimientos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *